3º ESO TEATRO 1ª y 2ª SEMANA

Espero que os resulte interesante la actividad que os propongo.

 Ardo en deseos de ver esos folios escritos por vosotros el día que nos encontremos.  

El teatro. El texto teatral



1– ELEMENTOS DEL TEXTO TEATRAL

Ya hemos adelantado que lo fundamental en la obra de teatro es el diálogo de los propios personajes. Pero cuando leemos una obra de teatro nos podemos encontrar los siguientes elementos.

Las acotacionesSon las palabras  del autor de la obra de teatro. Suelen ofrecer indicaciones a los actores o al director de la obra. Normalmente, en las representaciones, no las oímos. Las acotaciones son de dos tipos:
  • Las que afectan al decorado. Son palabras que aparecen al iniciase cada uno de los actos. En ellas se dice cómo debe ser el decorado. En este caso, el texto escrito van entre paréntesis y en letra cursiva.
  • Las que afectan a los movimientos y gestos de los personajes. Aparecen a lo largo de toda la obra. En el texto escrito, van entre paréntesis y en letra cursiva.

Las palabras de los personajes son las que van enlazando los acontecimientos de la obra. Podemos encontrar diferentes tipos de parlamentos:
  • Diálogos: Es la forma de expresión más usual. Consiste en la conversación entre  varios personajes.
  • Monólogo: Es el parlamento de un personaje, consigo mismo. Parece como si dijera en voz alta sus pensamientos.
  • Aparte: Consiste en una  palabra o frase que un actor dirige al público, no a los actores que están en la escena. Simula que los actores que están en escena no le oyen.

2- DIVISIÓN DE UNA OBRA TEATRAL

El texto teatral tiene una peculiar estructura:
  • Los actosLas obras de teatro se dividen en actos.  Un acto es cada una de las divisiones de la obra de teatro, desde que se levanta el telón hasta que cae el telón. Corresponden con los capítulos de una novela. Actualmente hay dos actos. Antiguamente existían otras divisiones para las obras de teatro (cinco actos, o bien, la más frecuente, tres actos).
  • Los  cuadros: Algunas obras de teatro muy cortas tienen otras divisiones más pequeñas, son los cuadros.
  • Las  escenas: Es cada una de las partes del texto que viene marcada por la entrada o salida de un personaje a escena.

SABER MÁS
Este es el famoso monólogo de Segismundo, el protagonista de La vida es sueño de Calderón d la Barca.

Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
 Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
ACTIVIDADES
1. Cuestionario:
  • ¿Qué son acotaciones escénicas?
  • ¿De cuántos tipos pueden ser las acotaciones? Pon ejemplos
  • ¿Cómo es la división de cualquier obra de teatro?
2. Repasa los elementos propios del género teatral y señálalos en este fragmento.
(La batalla hace furor. Se oyen tiros, bombazos, rá­fagas de ametralladora. ZAPO, solo en escena, está acurrucado entre los sacos. Tiene mucho miedo. Cesa el combate. Silencio. ZAPO saca de una cesta de tela  una madeja de lana y unas agujas. Se pone a hacer un jersey que ya tiene bastante avanzado. Suena el tim­bre del teléfono de campaña que ZAPO tiene a su lado.)
ZAPO.-Diga… Diga… A sus órdenes mi capitán… En efecto, soy el centinela de la cota 47… Sin novedad, mi capitán… Perdone, mi capitán, ¿cuándo comienza otra vez la batalla?.. Y las bombas, ¿cuándo las tiro?.. ¿Pero, por fin, hacia dónde las tiro, hacia atrás o ha­cia adelante?..  No se ponga usted así conmigo. No lo digo para molestarle… Capitán, me encuentro muy solo. ¿No podría enviarme un compañero?.. Aunque sea la cabra… (El capitán le riñe.) A sus órdenes… A sus órdenes, mi capitán. (ZAPO cuelga el teléfono. Refunfuña.)
(Silencio. Entra en escena el matrimonio TEPÁN con cestas, como si vinieran a pasar un día en el campo. Se dirigen a su hijo, ZAPO, que, de espaldas y escon­dido entre los sacos, no ve lo que pasa.)

Pic Nic. F. Arrabal
  3. Fíjate en el parlamento de Zapo. ¿Dirías que se trata de un diálogo, de un monólogo o de un aparte? Justifica tu respuesta.

4. Taller de escritura
  • Continúa la escena.
    • Incluye diálogos, monólogos y apartes.
  • Convierte este el texto de Fernando Arrabal en una narración.
    • Recuerda que debes incluir la voz del narrador.


Segunda semana


    • Para esta nueva semana y esperando que os encontréis bien ,os he preparado algo que nos acercará al teatro de nuevo y de una forma divertida.


      1.- Visionado de la obra de teatro " La Zapatera prodigiosa ". Del tirón 1h 24'.


      https://www.youtube.com/watch?v=vonntJTWA-I


      2.- En cuaderno o en hojas,que pondrás en un faster, y me entregarás.



      El prólogo








      Se llama prólogo al texto que precede al cuerpo de la obra (en nuestro caso, los dos actos) y que sirve para hacer su presentación.



      La presentación de lo que se va a representar (la convivencia entre el zapatero y la zapatera) la hace un personaje de la propia obra; por tanto, el prólogo forma parte también de la farsa.



      -¿Qué personaje aparece en escena para presentar la obra?



      -¿Qué lleva en la mano?



      -¿Con qué expresión comienza dirigiéndose al público?



      -¿Qué le pide el poeta al público?



      -¿Por qué pide el poeta perdón a las musas?



      -¿Quién da voces dentro, mientras el Autor se dirige al público?



      -¿Cómo se despide del público el Autor?











      Acto primero






      Las obras de teatro se organizan en partes llamadas “actos”. Normalmente, los actos son tres: el primero para la presentación, el segundo para el desarrollo de la acción y el tercero para el desenlace. Pero como esta es una obra breve, el conflicto dramático tiene lugar en solo dos actos.



      Los actos se estructuran en escenas, es decir, en partes en las que intervienen los mismos personajes. Esto significa que cada vez que entra en el escenario o sale de él algún personaje, cambiamos de escena.



      -¿De cuántas escenas consta el acto primero?







      Las acotaciones son imprescindibles en una obra de teatro.



      -¿Has oído alguna vez la palabra “acotación”? Busca en tu diccionario el significado de “acotación” en su acepción teatral.







      Antes de la escena 1ª hay una larga acotación en la que Lorca indica que el acto primero se va a desarrollar en la casa del zapatero, y explica cómo debe disponerse el escenario.



      -¿De qué color han de pintarse las paredes de la casa?



      -¿Cómo viste la Zapatera cuando entra en escena?







      Escena 1.ª



      -¿Quiénes son los personajes que intervienen en esta escena?



      -¿Para qué va el Niño a casa de la Zapatera?



      -¿Qué palabras del Niño provocan el enfado de la Zapatera?











      Escena 2.ª



      -¿Quién aparece en escena?



      -¿Cómo viene vestido?



      -¿Qué edad tienen la Zapatera y el Zapatero?



      -¿Por qué discuten?











      Escena 3.ª



      -¿Qué nuevo personaje se incorpora al diálogo?



      -¿A quién culpa el Zapatero de haberle convencido para que se casara?



      -¿Qué teme el Zapatero de la Vecina Roja?



      -¿Qué le hizo beber la Zapatera a su marido porque éste le protestó la comida?



      -¿Dónde está escondida la Zapatera para no ser vista?



      -¿Qué le dice la Zapatera a la Vecina cuando sale furiosa?











      Escena 4.ª



      -¿Cuál ha sido la preocupación del Zapatero durante toda su vida?



      ¿Qué es lo que quiere hacer siempre la Zapatera?



      ¿Cuántos meses llevan casados?



      -¿Qué le cantan las cuatro Vecinas al Zapatero?











      Escena 5.ª



      -¿Quién entra por la puerta central?



      -¿Cómo viste y qué objeto lo caracteriza?



      -¿Cuántas veces ha enviudado el Alcalde?



      -¿Por qué se le está encendiendo la sangre al Zapatero?



      -¿Se ha casado el Zapatero por amor?











      Escena 6.ª



      -¿Qué le encantan a la Zapatera?



      -¿Para qué se sienta en la ventana?



      -¿Con quién canta y baila la Zapatera?











      Escena 7.ª



      -¿Qué ocurre con la silla?



      -¿Qué se oye fuera?











      Escena 8.ª



      -¿Qué hace la Zapatera en esta escena?



      -¿Cómo se llaman los novios de su fantasía?











      Escena 9.ª



      -¿Con quién habla la Zapatera en esta escena?



      -¿Cómo viste Don Mirlo?



      -¿Qué hace Don Mirlo?



      -¿Cómo le responde la Zapatera?











      Escena 10.ª



      -¿Quién se para ahora en la ventana?



      -¿Qué le da lástima al Mozo?



      -Cuando entra, ¿por qué se enfada el Zapatero?



      -¿Qué le dice el Mozo a la Zapatera?



      -¿Cómo reacciona la Zapatera?











      Escena 11.ª



      -¿Qué hace el Zapatero en esta escena?



      -¿Con quiénes se encuentra al salir?



      -¿De qué acusa a las dos mujeres?



      -¿Qué es lo que más le preocupa al Zapatero?











      Escena 12.ª



      -¿Qué dice la Zapatera cuando asoma?



      -¿Adónde cree que se ha marchado su marido?



      -Y en esta ocasión, ¿qué es lo que tanto le gusta a la Zapatera?



      -¿Qué comida ha preparado la Zapatera?











      Escena 13.ª



      -¿Qué personajes intervienen en la escena final del primer acto?



      -¿A quién quiere más el Niño, a su madre o a la Zapatera?



      -¿Qué entra por la puerta cuando el Niño le va a dar la “noticia” a la Zapatera?



      -¿Cuál es esa “noticia”?



      -¿Cómo reacciona la Zapatera?



      -¿Qué hacen los personajes cuando cae el telón?











      Acto segundo






      -¿Ha cambiado el decorado en este segundo acto respecto al primero?



      -¿Qué diferencias observas?











      Escena 1.ª



      -¿Qué hace la Zapatera cuando sube el telón?



      -¿Qué dice Lorca, en tono de broma, que hay que hacer con el actor que exagere al representar su papel?



      -¿Qué palabra emplea la Zapatera con doble sentido?



      -¿Quiénes son los pretendientes de la Zapatera en esta escena?











      Escena 2.ª



      -¿Qué merienda le ofrece la Zapatera al Niño?



      -¿Quién le ha hecho al Niño el cardenal que tiene en la rodilla?



      -¿Por qué razón?



      -La Zapatera le cuenta al Niño cómo conoció al Zapatero. ¿Crees que fue así como se conocieron o lo que cuenta es producto de su fantasía?



      -¿Qué dicen las coplas que canta la gente?



      -¿Qué le ofrece el Niño a la Zapatera para que defienda su honor?











      Escena 3.ª



      -¿Qué le sirve la Zapatera al Alcalde?



      -¿Con qué intención el Alcalde piropea a la Zapatera?



      -¿Cuál es la actitud que toma la Zapatera?



      -¿Qué sonido interrumpe la conversación entre la Zapatera y el Alcalde?



      -¿Qué anuncia ese sonido?











      Escena 4.ª



      -¿Quién aparece, disfrazado, por la puerta?



      -¿Qué trae?



      -¿De qué lugar dice venir el Zapatero?



      -¿Cuál es el oficio de los filipinos, según el titiritero?



      -¿En qué consiste el trabajo del titiritero?



      -¿Qué pretende el titiritero al contar la historia del talabartero y la talabartera?



      -¿Sabes a qué se dedica un talabartero? Averígualo.











      Escena 5.ª



      -En esta escena hablan el Zapatero con la Zapatera, pero ¿qué hecho da comicidad al diálogo?



      -¿Cómo dice el Zapatero-titiritero que era su esposa y que por eso lo abandonó?



      -¿Qué papel representan las Vecinas?



      -¿Cómo termina esta escena?











      Escena 6.ª



      -¿Quién llama a la puerta?



      -¿Qué ha pasado en la calle?



      -¿Para qué han ido las mujeres a ver al juez?











      Escena 7.ª



      -¿Qué actitud toma el Zapatero ante la situación?











      Escena 8.ª



      -¿Cómo califican las Vecinas a la Zapatera?



      -¿Y cómo llama el Zapatero a las Vecinas?



      -¿Qué hacen las Vecinas?











      Escena 9.ª



      -¿Cuáles son los valores más importantes para la Zapatera?



      -¿Qué es lo que más asusta a la Zapatera?



      -¿Cuánto dinero le cobra la Zapatera al titiritero por lo que ha consumido?



      -¿Qué le ocurre a la Zapatera cuando el titiritero se quita el disfraz?



      -¿Quién se reconoce culpable de la pelea matrimonial, el Zapatero o la Zapatera?



      -¿Cómo finaliza la obra?Puedes incluir los diálogos tal como se hace en los textos narrativos.

Comentarios