El teatro del Siglo de Oro.
En los siglos de oro tuvo un papel fundamental el teatro que culminó con la llegada de Lope de Vega y de Calderón de la Barca, dos cimas de nuestra literatura. Este documento introduce sus figuras para secundaria.
Contenidos [ocultar]
1– EL SIGLO XVI
El teatro profano y religioso en castellano en el siglo XVI se desarrolla de manera notable. Así, en el siglo XVI encontramos dramaturgos como:
- Lucas Fernández, discípulo de Juan del Encina, tiene la autoría de varios dramas pero todavía quedarán muy próximos al estilo del teatro medieval. Su Auto de la Pasión sería utilizado como parte de la liturgia eclesiástica.
Autores como Gil Vicente o Bartolomé Torres Naharro escribirán piezas dramáticas más elaboradas.
- Gil Vicente, de nacionalidad portuguesa, escribe tanto en portugués como en castellano. Su obra se caracteriza por la continua sátira al mundo eclesiástico, la introducción de elementos folclóricos y la incorporación de poemas y canciones que colman de belleza y esculpen sus dramas.
- Torres Naharro, como gran conocedor de la cultura italiana, pues pasó parte de su vida en Italia, deja entrever en sus obras su gran conocimiento por el teatro clásico. Su obra se divide en: comedias de a noticia (Soldadesca y Tinellaria) de carácter realista, y a fantasía (Serafina e Himenea) en las que la imaginación prima.
- Lope de Rueda, que cultivó el drama popular, escribió comedias al estilo italiano pero introduciendo elementos cómicos, que servirían como adaptación de su comedia culta italiana al ambiente popular en el que se representaban sus comedias. De su obra destacan los entremeses o pasos, que se caracterizan por su brevedad y comicidad, repletos de coloquialismos, juegos lingüísticos, hablas dialectales…
No debemos olvidar la importancia del teatro cultivado en Sevilla y Valencia a finales de siglo para el florecimiento del drama en España en el siglo XVII.
- Juan de la Cueva, sevillano, en cuya obra encontramos características del teatro posterior destacando obras como Los infantes de Lara o Bernardo del Carpio.
2- EL SIGLO XVII.
En el siglo XVII, el teatro en España es de gran relevancia. Las obras se representaban en corrales de comedias. Si las representaciones eran muy largas, en los intermedios se ofrecían entremeses con el fin de entretener al espectador.
Los corrales de comedias convivieron con el teatro cortesano, destinado a representarse en los palacios de nobles o del rey.
Otra modalidad de la época eran los autos sacramentales, obras en un acto, de tema religioso y con personajes alegóricos, destinados a representarse en la calle en la fiesta del Corpus y tenían un fin didáctico.
3– LA COMEDIA NUEVA
Una nueva concepción de la comedia surgiría, y en la que tuvo en su desarrollo un papel importante Lope de Vega, es la llamada Comedia Nueva. Esta comedia combinaba la calidad literaria con la capacidad de atraer al público, llenando los escenarios de las ciudades españolas del siglo XVII. La comedia barroca serviría de medio de propaganda del sistema social de la época. Entre los temas favoritos de los espectadores están los religiosos, históricos, mitológicos, legendarios, filosóficos… Pero es el tema del honor el más importante del periodo. La reparación de la honra es tan importante que en algunos casos se convierte en el centro de la acción.
Tirso de Molina. Autor que desarrolla el mito de don Juan en su obra El burlador de Sevilla y el convidado de piedra.
Lope de Vega. Creador de la comedia nueva, cultivó diversidad de géneros introduciendo a menudo elementos populares en sus obras:
- Comedias de enredo: obras de intriga como La dama boba y El perro del hortelano.
- Dramas de honor: campesino que se enfrenta a un noble que lo deshonra, ejerciendo justicia el rey así Fuenteovejuna y Peribáñez y el comendador de Ocaña.
- Dramas trágicos: el caballero de Olmedo.
Pedro Calderón de la Barca. Su teatro es conceptual, reflexivo y su lenguaje es artificioso. Además de los de la comedia barroca, plantea problemas existenciales. Destacan:
- Comedias: La dama duende, Eco y Narciso.
- Dramas trágicos: El alcalde de Zalamea, El médico de su honra, La vida es sueño.
- Autos sacramentales: El gran teatro del mundo, El gran
mercado del mundo.
SABER MÁS
Juan del Encina, en el siglo XV, jugó un papel importante en el desarrollo del teatro profano, que daría lugar al teatro cortesano, acogido y representado en los palacios con el fin de entretener a la nobleza. Sus creaciones, que destacaron en el ámbito de la música, de la poesía y del teatro, se representaron en la corte de los duques de Alba. En sus obras destaca la aparición de personajes del campo, rudos, que utilizan una lengua rústica con el fin de hacer reír a los señores. Su marcha a Roma lo aproxima a concepto renacentista e idealizado del amor, que será protagonista en sus poemas dedicados al amor pagano.
SABER MÁS
Debido a la prohibición de diversos textos por parte de la Inquisición, los contenidos de carácter satírico van desapareciendo, aunque el cultivo del teatro en la segunda mitad de siglo va mostrando su auge y consolidación. Así, existirán dos tipos de teatro: el religioso y profano, ya anterior y que se representaba en iglesias o en las calles en festividades religiosas, y el desarrollo de un teatro de tipo popular, representado en corrales de comedias que surgirían en las ciudades más importantes.
SABER MÁS
Entre los autores de este siglo podemos destacar otros nombres:
Guillén de Castro (Las mocedades del Cid), Juan Ruiz de Alarcón (Las paredes que oyen), Francisco
de Rojas Zorrilla (Entre bobos anda el juego), Agustín de Moreto
(El lindo don Diego).
SABER MÁS
Las características:
- Número de actos: la comedia se divide en tres actos, llamados jornadas: presentación, nudo y desenlace.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico.
- Variedad de personajes. El galán, que es valiente y guapo; la dama, de gran belleza y enamoradiza; el padre de la dama o el barba, poderoso y que soluciona los problemas; el antagonista, se opone al galán; la criada, confidente de la dama; el criado o el gracioso, confidente del galán.
- Ruptura de la regla de las tres unidades clásica: la acción sucederá en diversos lugares; la acción puede surgir en más de un día; acción principal (galán y dama) y acción secundaria (criados).
- Verso. Las obras se escriben en verso, para facilitar su memorización. El escritor utiliza diferentes tipos de estrofas según las situaciones (polimetría).
- Decoro. La lengua se adecua al personaje que es representado.
ACTIVIDADES
1– Haz un esquema de los contenidos del tema
2- Lee este fragmento de Lope de Vega (El caballero de Olmedo)
El fragmento siguiente pertenece al acto I de “El caballero de Olmedo” de Lope de Vega. Con el fin de que puedas comprender mejor el texto, te ofrecemos un pequeño resumen del fragmento:
En una feria en Medina del Campo doña Inés es vista por Don Alonso y éste queda completamente enamorado de ella. Don Alonso, para conseguir el amor de Doña Inés, decide contratar los servicios de una alcahueta llamada Fabia.
ALONSO:
¡Oh, Fabia! ¡Oh, retrato! ¡Oh, copia
de cuanto naturaleza
puso en ingenio mortal!
¡Oh, peregrino doctor,
y para enfermos de amor
Hipócrates celestial!
Dame a besar la mano,
honor de las tocas, gloria
del monjil.
FABIA:
de cuanto naturaleza
puso en ingenio mortal!
¡Oh, peregrino doctor,
y para enfermos de amor
Hipócrates celestial!
Dame a besar la mano,
honor de las tocas, gloria
del monjil.
FABIA:
La nueva historia
de tu amor cubriera en vano
vergüenza o respeto mío;
que ya en tus caricias veo
tu enfermedad.
ALONSO:
de tu amor cubriera en vano
vergüenza o respeto mío;
que ya en tus caricias veo
tu enfermedad.
ALONSO:
Un deseo
es dueño de mi albedrío.
FABIA:
es dueño de mi albedrío.
FABIA:
El pulso de los amantes
es el rostro. Aojado estás.
¿Qué has visto?
ALONSO:
es el rostro. Aojado estás.
¿Qué has visto?
ALONSO:
Un ángel.
FABIA:
FABIA:
¿Qué más?
ALONSO:
ALONSO:
Dos imposibles bastantes,
Fabia, a quitarme el sentido;
que es dejarla de querer
y que ella me quiera.
FABIA:
Fabia, a quitarme el sentido;
que es dejarla de querer
y que ella me quiera.
FABIA:
Ayer
te vi en la feria perdido
tras una cierta doncella,
que en forma de labradora
encubría el ser señora,
no el ser tan hermosa y bella;
que pienso que doña Inés
es de Medina la flor.
ALONSO:
te vi en la feria perdido
tras una cierta doncella,
que en forma de labradora
encubría el ser señora,
no el ser tan hermosa y bella;
que pienso que doña Inés
es de Medina la flor.
ALONSO:
Acertaste con mi amor;
esa labradora es
fuego que me abrasa y arde.
FABIA:
esa labradora es
fuego que me abrasa y arde.
FABIA:
Alto has picado.
ALONSO:
ALONSO:
Es deseo
de su honor.
FABIA:
de su honor.
FABIA:
Así lo creo.
ALONSO:
ALONSO:
Escucha, así Dios te guarde.
Por la tarde salió Inés
a la feria de Medina,
tan hermosa que la gente
pensaba que amanecía;
rizado el cabello en lazos,
que quiso encubrir la liga,
porque mal caerán las almas
si ven las redes tendidas.
Los ojos, a lo valiente,
iban perdonando vidas,
aunque dicen los que deja
que es dichoso a quien la quita.
Las manos haciendo tretas,
que como juego de esgrima
tiene tanta gracia en ellas,
que señala las heridas.
Por la tarde salió Inés
a la feria de Medina,
tan hermosa que la gente
pensaba que amanecía;
rizado el cabello en lazos,
que quiso encubrir la liga,
porque mal caerán las almas
si ven las redes tendidas.
Los ojos, a lo valiente,
iban perdonando vidas,
aunque dicen los que deja
que es dichoso a quien la quita.
Las manos haciendo tretas,
que como juego de esgrima
tiene tanta gracia en ellas,
que señala las heridas.
…
Los corales y las perlas
dejó Inés, porque sabía
que las llevaban mejores
los dientes y las mejillas.
Los corales y las perlas
dejó Inés, porque sabía
que las llevaban mejores
los dientes y las mejillas.
…
Mirándome sin hablarme,
parece que me decía,
«No os vais, don Alonso, a Olmedo,
quedaos agora en Medina.»
Mirándome sin hablarme,
parece que me decía,
«No os vais, don Alonso, a Olmedo,
quedaos agora en Medina.»
…
Miró a su hermana, y entrambas
se encontraron en la risa,
acompañando mi amor
su hermosura y mi porfía.
En una capilla entraron;
yo, que siguiéndolas iba,
entré imaginando bodas.
Miró a su hermana, y entrambas
se encontraron en la risa,
acompañando mi amor
su hermosura y mi porfía.
En una capilla entraron;
yo, que siguiéndolas iba,
entré imaginando bodas.
…
En ella estuve turbado;
ya el guante se me caía,
ya el rosario, que los ojos
a Inés iban y venían.
No me pagó mall. Sospecho
que bien conoció que había
amor y nobleza en mí;
que quien no piensa no mira,
y mirar sin pensar, Fabia,
es de ignorantes, y implica
contradicción que en un ángel
faltase ciencia divina.
Con este engaño, es efecto,
le dije a mi amor que escriba
este papel; que si quieres
ser dichosa y atrevida
hasta ponerle en sus manos,
para que mi fe consiga
esperanzas de casarme,
tan en esto amor me inclina,
el premio será un esclavo
con una cadena rica,
encomienda de esas tocas,
de mal casadas envidia.
En ella estuve turbado;
ya el guante se me caía,
ya el rosario, que los ojos
a Inés iban y venían.
No me pagó mall. Sospecho
que bien conoció que había
amor y nobleza en mí;
que quien no piensa no mira,
y mirar sin pensar, Fabia,
es de ignorantes, y implica
contradicción que en un ángel
faltase ciencia divina.
Con este engaño, es efecto,
le dije a mi amor que escriba
este papel; que si quieres
ser dichosa y atrevida
hasta ponerle en sus manos,
para que mi fe consiga
esperanzas de casarme,
tan en esto amor me inclina,
el premio será un esclavo
con una cadena rica,
encomienda de esas tocas,
de mal casadas envidia.
- Resúmelos brevemente su contenido.
- ¿Qué características propias del siglo XVII encuentras en el texto?
- ¿Qué crees que ha sucedido antes?
- ¿Qué crees que va a suceder a continuación? Escribe un breve texto en el que lo expliques. 4– Busca información sobre el argumento de la obra. ¿Qué tema principal se trata en ella?
5– Olmedo organiza festivales de verano. Consulta su página web y anota tres obras y autores que hayas estudiado en esta unidad que se hayan representado allí:
http://www.olmedo.es/olmedoclasico/
6– Investiga a los autores que hemos estudiado y prepara una exposición y escríbela :
7– El perro del Hortelano fue llevada al cine por Pilar Miró. La dificultad del guión reside en que se mantiene el texto en verso.
https://www.youtube.com/watch?v=fcYr5R5qp6I
Anota las características del teatro del XVII que se observan en la obra.
https://www.youtube.com/watch?v=fcYr5R5qp6I
Anota las características del teatro del XVII que se observan en la obra.
VOZ: Que de noche le mataron
al caballero
la gala de Medina,
la flor de Olmedo.
DON ALONSO:
¡Cielos! ¿Qué estoy escuchando?
Si es que avisos vuestros son,
ya que estoy en la ocasión,
¿de qué me estáis informando?
Volver atrás, ¿cómo puedo?
Invención de Fabia es,
que quiere, a ruego de Inés,
hacer que no vaya a Olmedo
VOZ Sombras le avisaron
que no saliese,
y le aconsejaron
que no se fuese
el caballero,
la gala de Medina,
la flor de Olmedo
Comentarios